Existe una demanda concreta y creciente por parte del mercado Japonés y mercados potenciales en Europa y USA.
Las perspectivas de crecimiento del mercado de jugos de fruta son favorables, se estima que en el año 2010 se venderán casi US$ 59 miles de millones en jugos, de los cuales, los de pura fruta tendrán el 47%, seguidos por las bebidas de fruta con el 28% del total14. Los bloques económicos que demandan en mayor cantidad las frutas, jugos y bebidas de frutas son el asiático y el europeo, los cuales se caracterizan por el tamaño de su población, el mayor poder adquisitivo de sus consumidores y su preferencia por productos orgánicos.
En el 2007 la exportación de camu camu y productos derivados alcanzaron cifras de más de $3 millones, siendo Japón el mayor receptor de las exportaciones con un crecimiento de casi 150% con respecto al
2006, esto se debe al impacto de las bebidas energéticas elaboradas a partir de esta fruta cuyo principal consumidor es la población joven. La diversificación de productos derivados del camu camu va desde bebidas energéticas, yogurt, te, vinagre, caramelos, mermeladas, helados y suplementos nutricionales, no obstante, el Perú exporta mayormente pulpa de camu camu que sirve como insumo para elaborar los diferentes productos antes mencionados.
Países de destino de las exportaciones del camu camu:
El principal país de destino de las exportaciones de camu camu, en sus diferentes presentaciones, ha sido Japón como se puede apreciar en el cuadro Nro. 1. En el mismo cuadro también se aprecia que el crecimiento de las exportaciones a este país tiene un aumento considerable con el paso de los años.
No obstante, tanto en el 2006 como en el 2007, el Perú empieza a comercializar el camu camu a otros países de América, Asia y Europa lo que permite una mayor diversificación de mercados. No obstante, el principal punto de destino de nuestras exportaciones de camu camu y sus derivados sigue siendo Japón.
Cuadro 1: Países de destino de las exportaciones del camu camu (En porcentaje) 2007.
Fuente: Base de datos de la investigación del Eco. Ricardo Ferronay - IIAP.
Datos actualizados al mes de Octubre 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario