jueves, 24 de noviembre de 2011

CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA EL CAMU CAMU

Los canales de distribución para el caso del camu camu presentan ciertas particularidades y grado de complejidad dependiendo de la región productora (Loreto, Ucayali), debido a la ubicación de la materia prima, baja oferta existente y a factores sociales que afectan directamente al precio. El eslabón primario de la cadena está representado por los acopiadores, quienes en algunas ocasiones se constituyen como representantes de empresas que pagan por los servicios del acopiador.


En Loreto, donde la mayor cantidad de fruta recolectada proviene de rodales naturales, el escenario que se presenta es complejo debido a que el grado de organización que tienen los productores es frágil generando que los compradores negocien de manera individual con cada productor. Asimismo, el factor de demarcación y propiedad territorial y otros factores de índole social, generan muchas veces conflictos violentos entre los pobladores de las comunidades, dificultando la comercialización.

El caso de Ucayali es distinto, ya que el trabajo realizado por las empresas comercializadoras ayudo a que los productores alcanzaran un nivel de organización y confianza que facilita el proceso de comercialización y reducción en los costos de transacción.

Una vez que la fruta es entregada al representante de la empresa compradora, esta es llevada a las instalaciones donde se le dará el primer proceso (pulpeado). Algunas de estas empresas cuentan con embarcaciones acondicionadas con cámaras de frio y pulpeadora, así pueden procesar la materia prima. Luego trasladan el producto a la ciudad Lima para continuar con el proceso final y exportación.


Las vías usadas para transportar el camu camu varían dependiendo la zona de recolección, los aspectos climatológicos, viabilidad económica y medio de transporte usado juegan un rol primordial para que el producto llegue al puerto de partida para la exportación.


Loreto presenta mayor dificultad para el transporte del producto puesto que las únicas vías de transporte son:

Fluvial, dado que Loreto cuenta con 2 puertos fluviales ubicados en Iquitos (con influencia los pueblos de la amazonia peruana así como las repúblicas de Brasil y Colombia) y Yurimaguas (con influencia que comprende las provincias del Alto Amazonas y los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martin y La Libertad). Sin embargo, ambos puertos fluviales no cuentan con infraestructura adecuada para la recepción de naves de alto bordo (para exportación)

Las rutas domésticas (es decir dentro del ámbito del territorio peruano) son constantes y abarcan una amplia red de destinos; sin embargo, la navegación se ve afectadas en las épocas de verano debido al bajo caudal y a la falta de mantenimiento de los canales (demorando más días de lo necesario para llegar al punto de destino); a esto se suma el hecho de que las embarcaciones carecen de infraestructura para el almacenaje de este tipo de carga.

Aérea, en la que Iquitos cuenta con un aeropuerto internacional. No obstante, la frecuencia de los vuelos no es regular y no cuenta con la infraestructura de conservación necesaria para almacenar y transportar este tipo de productos. Además el flete suele ser elevado.



Ucayali por su parte cuenta con vías terrestres que comunican a la región con el resto del país, sin embargo aspectos climáticos suelen afectar muchas veces las rutas (lluvias y huaicos).

1 comentario: