jueves, 24 de noviembre de 2011

VIDEO CAMU CAMU

http://www.youtube.com/watch?v=aVbTwp__mgk

INFOGRAMA DEL CAMU CAMU

ENCUESTA SOBRE EL CAMU CAMU

La encuesta fue realizada a 18 personas. Los resultados se muestran a continuación:










FERIAS INTERNACIONALES

REQUISITOS FITOSANITARIOS DEL CAMU CAMU

Normas de calidad y regulaciones del mercado internacional:



Los mercados internacionales son cada vez más exigentes en cuanto a aspectos fitosanitarios y normas técnicas que garanticen la calidad y origen del producto, el Perú cuenta con las siguientes normas:



NTP 11.030:2007, establece las definiciones, clasificación y requisitos que debe cumplir el fruto del camu camu arbustivo (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) en estado fresco destinado para el consumo humano o uso industrial, esta norma fue publicada el 15-03-2007 mediante resolución R.015-2007/INDECOPI-CRT.

NTP 11.031:2007, establece las definiciones y los requisitos para la pulpa del camu camu arbustivo (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) fresca o conservada exclusivamente por medios físicos, publicada el 27-05-2007 mediante resolución 048-2007/INDECOPI-CRT.

Certificación Orgánica, remarca el manejo ecológico del producto, en el caso concreto del camu camu solo existe una organización que cuenta con esta certificación, la firma SKAL International otorgo a CEDECAM la certificación de 170 ha. en total de rodales naturales ubicados en las cuencas de Mazan/Napo, Ucayali/Tapiche y Nunez Cocha, Yurac yacu, 28 de Octubre y Juancho Playa. Esta certificación incluye la planta procesadora donde se hace la transformación (Planta Piloto de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana).



Las Normas Técnicas que aún no se han implementado para el caso concreto del camu camu son:


Norma Técnico de BPM y BPA.

Denominación de Origen

HACCP – Análisis de Riesgo de Puntos Críticos



Dadas las características de la fruta, el camu camu solo se exporta procesado, es decir en pulpa, por esta razón no existen exigencias fitosanitarias, sin embargo algunos países establecen exigencias en lo referente a insumos y procesos involucrados en la elaboración y tratamiento del producto. A continuación se presentan las restricciones que establecen los principales mercados que importan camu camu del Perú:


Restricciones en el Mercado Unión Europea: Las principales dificultades se basan en normas como el Reglamento UE No 258/97 sobre “Nuevos Alimentos” o “Novel Food”, que afecta a los productos que no hayan sido consumidos a gran escala por los consumidores europeos antes de 1997.

Restricciones en el Mercado EEUU: La reglamentación sobre Bioterrorismo establece diferentes controles que debe pasar el producto para entrar al mercado estadounidense.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA EL CAMU CAMU

Los canales de distribución para el caso del camu camu presentan ciertas particularidades y grado de complejidad dependiendo de la región productora (Loreto, Ucayali), debido a la ubicación de la materia prima, baja oferta existente y a factores sociales que afectan directamente al precio. El eslabón primario de la cadena está representado por los acopiadores, quienes en algunas ocasiones se constituyen como representantes de empresas que pagan por los servicios del acopiador.


En Loreto, donde la mayor cantidad de fruta recolectada proviene de rodales naturales, el escenario que se presenta es complejo debido a que el grado de organización que tienen los productores es frágil generando que los compradores negocien de manera individual con cada productor. Asimismo, el factor de demarcación y propiedad territorial y otros factores de índole social, generan muchas veces conflictos violentos entre los pobladores de las comunidades, dificultando la comercialización.

El caso de Ucayali es distinto, ya que el trabajo realizado por las empresas comercializadoras ayudo a que los productores alcanzaran un nivel de organización y confianza que facilita el proceso de comercialización y reducción en los costos de transacción.

Una vez que la fruta es entregada al representante de la empresa compradora, esta es llevada a las instalaciones donde se le dará el primer proceso (pulpeado). Algunas de estas empresas cuentan con embarcaciones acondicionadas con cámaras de frio y pulpeadora, así pueden procesar la materia prima. Luego trasladan el producto a la ciudad Lima para continuar con el proceso final y exportación.


Las vías usadas para transportar el camu camu varían dependiendo la zona de recolección, los aspectos climatológicos, viabilidad económica y medio de transporte usado juegan un rol primordial para que el producto llegue al puerto de partida para la exportación.


Loreto presenta mayor dificultad para el transporte del producto puesto que las únicas vías de transporte son:

Fluvial, dado que Loreto cuenta con 2 puertos fluviales ubicados en Iquitos (con influencia los pueblos de la amazonia peruana así como las repúblicas de Brasil y Colombia) y Yurimaguas (con influencia que comprende las provincias del Alto Amazonas y los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martin y La Libertad). Sin embargo, ambos puertos fluviales no cuentan con infraestructura adecuada para la recepción de naves de alto bordo (para exportación)

Las rutas domésticas (es decir dentro del ámbito del territorio peruano) son constantes y abarcan una amplia red de destinos; sin embargo, la navegación se ve afectadas en las épocas de verano debido al bajo caudal y a la falta de mantenimiento de los canales (demorando más días de lo necesario para llegar al punto de destino); a esto se suma el hecho de que las embarcaciones carecen de infraestructura para el almacenaje de este tipo de carga.

Aérea, en la que Iquitos cuenta con un aeropuerto internacional. No obstante, la frecuencia de los vuelos no es regular y no cuenta con la infraestructura de conservación necesaria para almacenar y transportar este tipo de productos. Además el flete suele ser elevado.



Ucayali por su parte cuenta con vías terrestres que comunican a la región con el resto del país, sin embargo aspectos climáticos suelen afectar muchas veces las rutas (lluvias y huaicos).

MERCADOS INTERNACIONALES PARA LA EXPORTACIÓN DEL CAMU CAMU

Existe una demanda concreta y creciente por parte del mercado Japonés y mercados potenciales en Europa y USA.

Las perspectivas de crecimiento del mercado de jugos de fruta son favorables, se estima que en el año 2010 se venderán casi US$ 59 miles de millones en jugos, de los cuales, los de pura fruta tendrán el 47%, seguidos por las bebidas de fruta con el 28% del total14. Los bloques económicos que demandan en mayor cantidad las frutas, jugos y bebidas de frutas son el asiático y el europeo, los cuales se caracterizan por el tamaño de su población, el mayor poder adquisitivo de sus consumidores y su preferencia por productos orgánicos.

En el 2007 la exportación de camu camu y productos derivados alcanzaron cifras de más de $3 millones, siendo Japón el mayor receptor de las exportaciones con un crecimiento de casi 150% con respecto al

2006, esto se debe al impacto de las bebidas energéticas elaboradas a partir de esta fruta cuyo principal consumidor es la población joven. La diversificación de productos derivados del camu camu va desde bebidas energéticas, yogurt, te, vinagre, caramelos, mermeladas, helados y suplementos nutricionales, no obstante, el Perú exporta mayormente pulpa de camu camu que sirve como insumo para elaborar los diferentes productos antes mencionados.

Países de destino de las exportaciones del camu camu:

El principal país de destino de las exportaciones de camu camu, en sus diferentes presentaciones, ha sido Japón como se puede apreciar en el cuadro Nro. 1. En el mismo cuadro también se aprecia que el crecimiento de las exportaciones a este país tiene un aumento considerable con el paso de los años.

No obstante, tanto en el 2006 como en el 2007, el Perú empieza a comercializar el camu camu a otros países de América, Asia y Europa lo que permite una mayor diversificación de mercados. No obstante, el principal punto de destino de nuestras exportaciones de camu camu y sus derivados sigue siendo Japón.


Cuadro 1: Países de destino de las exportaciones del camu camu (En porcentaje) 2007.
Fuente: Base de datos de la investigación del Eco. Ricardo Ferronay - IIAP.
Datos actualizados al mes de Octubre 2007.



TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL CAMU CAMU.

TRANSPORTE:

El transporte marítimo es el transporte más importante a nivel global y más barato en términos de exportación a otros territorios. Por eso, se transportara el producto del camu camu a través de medios marítimos en cuestiones de exportación. Para transportar el producto a nivel nacional se llevará a cabo de camiones de carga a través de la Interoceánica y la Panamericana Norte y Sur.




ALMACENAMIENTO:

Para el almacenamiento del camu camu se seleccionaron frutas de acuerdo al grado de maduración (verde, medio maduro y bien maduro), las frutas son divididas en dos lotes: una parte con embalaje sin sellar mantenido al ambiente libre y la otra parte embalada en bolsa de polietileno y sellada, ambas mantenidas al medio ambiente (ambiente controlado con aire acondicionado). Se consideró tres grupos para ser almacenados en embalajes de bolsas de polietileno selladas sobre tres diferentes temperaturas (medio ambiente, refrigerada y congelada).

ENVASES Y EMPACADO DEL CAMU CAMU.

Para el empaquetado de nuestro producto que es el camu camu pensé en utilizar envases de frutas blandas con película flexible de PET.
Así ya no tendríamos que utilizar las tapas rígidas de engarce mecánico que se usan actualmente en el mercado para envasar frutas frescas.
Hemos pensado en esta solución, en respuesta a las preocupaciones de los clientes respecto a la contaminación ambiental. Una de las principales preocupaciones ambientales de los clientes es el exceso de embalaje, por tanto reemplazando las tapas rígidas por flexibles, teniendo la oportunidad de ahorrar toneladas de plástico al año.
Adicionalmente, las tapas flexibles se pueden imprimir - eliminando la necesidad de usar etiquetas.
Los consumidores apreciaran la excelente transparencia de la película, significando que el producto será fácilmente visto y a los distribuidores les gustara la mejora en el apilamiento de los empaques.

LOGÍSTICA

El área de logística de la empresa deberá realizar las siguientes funciones:

-Resolver las necesidades de abastecimiento que se requiere para el funcionamiento de la    empresa, en cantidades específicas para un determinado período de tiempo.
-Evitar deterioros, duplicidades, desperdicios, etc; buscando calidad adecuada.
-Buscar fuentes de suministros, localizar  insumos y materiales de calidad.
-Mantener costos bajos en el departamento, sin desmejorar la actuación.
-Mantener los documentos en regla.
-Ajustar los tiempos de entrega en congruencia con el flujo de mercancía, ordenar los tiempos de entrega y recepción de mercancía.
-Elegir el medio de transporte correcto para su correcta distribución y conveniencia.

PROCESOS AGROINDUSTRIALES DEL CAMU CAMU.

Existen varios procesos agroindustriales para la explotación del camu camu, a continuación mencionare los principales:

A) Flujo del proceso para la obtención de pulpa refinada de camu camu.

El proceso experimental para la producción de pulpa refinada de camu camu comprende las siguientes etapas: cosecha, transporte, recepción en planta, lavado y selección, pulpeado y refinado, estabilizado de la pulpa, envasado, y almacenado. En la Figura “A” se presenta el Flujo de Proceso, cuyas etapas se describen a continuación.

a1. Cosecha de la fruta.- La fruta más conveniente para la obtención de pulpa refinada de camu camu es la que está al estado semi maduro, que llega a madurar en el período que transcurre entre la cosecha y la industrialización. Esta fruta es preferida porque se obtendrá néctar de color rosado, proveniente de los pigmentos que se encuentran en la cáscara: pigmento rojo-morado en la fruta madura y verde en la fruta verde.
a2. Transporte.- La fruta cosechada debe acomodarse en recipientes de hasta 10 kg de capacidad. Colocar la fruta más verde (de mayor consistencia) en el fondo del recipiente y la más madura encima. No utilizar envases muy grandes, para evitar el aplastamiento de la fruta. La fruta debe transportarse en condiciones frescas, sin exponerse al sol, para disminuir el riesgo de fermentación de la fruta madura.
a3. Recepción y primer lavado.- La fruta es recepcionada en la planta industrial, pesada y luego lavada. Este primer lavado tiene por objetivo eliminar la tierra, polvo, hojas y ramillas que estén presentes en cada embalaje y en la fruta. La fruta puede ser almacenada hasta tres días, si el período transcurrido desde la cosecha es menor de 24 horas. La fruta debe ser almacenada a la sombra y en zonas con flujo de aire para favorecer la evaporación del agua de lavado.
a4. Remojar.- La fruta lavada se remoja en una solución de agua potable conteniendo un desinfectante. Puede utilizarse Tecto al 0.2% por cinco minutos, metabisulfito de sodio al 0.5% por diez minutos, o algún desinfectante natural biodegradable.
a5. Segundo lavado.- Se efectúa con agua potable y tiene por objetivo eliminar los residuos de fungicida en ella. Este lavado puede hacerse con chorros a presión.
a6. Selección.- La fruta lavada es pasada por una faja transportadora en la cual se eliminan las malogradas y las que no reúnen las características deseadas. En esta etapa también se puede clasificar las frutas, de requerirlo el proceso.
a7. Pulpeado.- La fruta seleccionada de acuerdo a las características especificadas para el producto es pasada a una pulpeadora. La pulpeadora normalmente trabaja a baja velocidad y tiene una malla alrededor de 5 mm . En esta etapa puede ser conveniente que el proceso de pulpeado se realice sobre fruta que ha pasado por un ligero calentamiento con vapor de agua, para liberar mayor cantidad de color rojo natural de la pulpa. La pulpa se colecta en un recipiente, mientras que las semillas y cáscaras se colectan aparte. Las cáscaras pueden ser sometidas nuevamente a la extracción del color rojo mediante agua caliente u otros medios.
a8. Refinado.- La pulpa así obtenida es pasada a través de una refinadora, la cual trabaja a alta velocidad y con una malla menor a 0.8 mm.
a9. Tratamiento térmico.- Se puede dar una pasteurización rápida con temperaturas alrededor de 80°C por tres a cinco minutos, para luego enfriar la pulpa.
a10. Envasar.- Se pueden utilizar múltiples tipos de envase, teniendo cuidado que no transfieran sabor ni olor a la pulpa refinada. Si la pulpa será guardada en congelación, tener precaución de no llenar mucho el envase, para evitar rotura por aumento de volumen al congelarse.
a11. Almacenaje.- La pulpa debe guardarse a temperaturas que varían entre menos 18 y menos 20 °C, para exportación.


 Figura A: Flujo del proceso para obtener pulpa refinada de camu camu.


B) Flujo del proceso para la elaboración de néctar de camu camu.
Para la producción de néctar de camu camu se debe obtener primero la pulpa refinada, de acuerdo al flujo de proceso descrito en la Figura “A”. Las etapas siguientes comprenden el nectarizado, envasado, sellado, tratamiento térmico, enfriado, etiquetado y almacenaje. El flujo de este proceso se presenta en la Figura “B”. A continuación se describen las etapas del mismo.
b1. Obtención de pulpa refinada.- La pulpa refinada se obtiene de acuerdo a la metodología descrita en la Figura A. La pulpa recién refinada o la almacenada puede ser utilizada para producir néctar.
b2. Nectarizar.- La pulpa refinada es extremadamente ácida y tiene demasiado ácido ascórbico para ser utilizada directamente. Por este motivo tiene que ser diluida en la proporción que indique el panel de degustadores. Este factor de dilución puede estar alrededor de 1:5 a 1:6, dependiendo de factores como el sabor, olor, color y presentación del producto. La acidez disminuirá a 0.3 a 0.4% y deberá elevarse el brix a 14.
b3. Envasar.- El néctar puede ser envasado en recipientes de vidrio, de aluminio, hojalata u otros En el caso de recipientes metálicos debe tenerse cuidado de emplear un barniz adecuado para evitar la corrosión del recipiente.
b4. Sellado.- Puede ser manual o automático, dependiendo del recipiente utilizado.
b5. Tratamiento térmico.- Está por determinarse el que produzca menores cambios en el producto. Pruebas preliminares han indicado que puede hacerse a 90º C por dos minutos.
b6. Enfriado.- El envase conteniendo el néctar debe ser enfriado en agua potable u otro medio.
b7. Etiquetado y almacenado.- Los recipientes son etiquetados y luego almacenados. Generalmente el almacenaje se efectúa en ambientes frescos, de preferencia adecuadamente refrigerados.

Figura B: Flujo del proceso para elaborar néctar de camu camu (Adaptado de Gonzáles, 1987).


C) Flujo del proceso para la elaboración de refrescos de camu camu.
La pulpa refinada puede ser empleada para elaborar refrescos de camu camu. Al igual que en la elaboración del néctar se debe obtener primero la pulpa refinada, de acuerdo al flujo de proceso descrito en la Figura “A”. En este caso la pulpa debe ser más fina que la indicada para elaborar néctar, o en su defecto se puede utilizar polvo deshidratado de camu camu. Las etapas podrían ser las siguientes: pulpa refinada, dilución y estabilización, endulzar, envasar, tratamiento térmico, enfriado, etiquetado y almacenaje. El flujo de este proceso sería similar, con las modificaciones pertinentes, al presentado en la Figura “B”.

D) Flujo del proceso para obtener polvo liofilizado de camu camu.
La liofilización de la pulpa de camu camu solamente se ha realizado de manera experimental en pequeñas unidades liofilizadoras, por lo que el flujo del proceso que se indica a continuación debe ser verificado y posiblemente mejorado substancialmente. Las etapas tienen una primera parte similar en la obtención de la pulpa, aunque probablemente no se necesita refinarla, incluye una etapa de blanqueado de la pulpa, para luego seguir con el liofilizado, envasado, sellado, etiquetado y almacenaje. La Figura “D” presenta el flujo del proceso, cuyas fases se describen a continuación.
d1. Cosecha de la fruta.- La fruta más conveniente para la elaboración del polvo liofilizado de camu camu es la que está al estado semimaduro. Si se quiere obtener polvo sin coloración la fruta debe estar verde y no debe madurar en el período que transcurre entre la cosecha y la industrialización. La fruta pintona es preferida porque no dará tanta coloración rosada en la pulpa y porque no tiene mayor contenido de ácido ascórbico que la fruta verde.
d2. Transporte.- El camu camu debe acomodarse en recipientes de hasta 10 kg de capacidad. Evitar el aplastamiento de la fruta, la que debe transportarse en condiciones frescas, sin exponerse directamente al sol.
d3. Recepción y primer lavado.- La fruta es recepcionada en la planta industrial, pesada y luego lavada. Este primer lavado tiene por objetivo eliminar la tierra, polvo, hojas y ramillas que estén presentes en cada embalaje y en la fruta. La fruta puede ser almacenada hasta por tres días, si el período transcurrido desde la cosecha es menor que 24 horas. La fruta debe ser almacenada a la sombra y en zonas con flujo de aire para favorecer la evaporación del agua de lavado.
d4. Remojar.- La fruta lavada se remoja en una solución de agua potable conteniendo un desinfectante. Puede utilizarse Tecto al 0.2% por cinco minutos o metabisulfito de sodio al 0.5% por diez minutos, o algún otro fungicida biodegradable.
d5. Segundo lavado.- Se efectúa con agua potable y tiene por objetivo eliminar los residuos de fungicida en ella. Este lavado debe hacerse con chorros a presión.
d6. Selección.- La fruta lavada es pasada por una faja transportadora en la cual se eliminan las malogradas y las que no reúnen las características deseadas. En esta etapa también se puede clasificar las frutas, de requerirlo el proceso.
d7. Pulpeado.- La fruta seleccionada es pasada por una pulpeadora con una malla que puede ser de 5 mm. Eventualmente la pulpa puede ser refinada, utilizando una refinadora, la cual trabaja a alta velocidad y con una malla menor a 0.8 mm.
d8. Estabilizado y almacenaje antes de liofilizar.- Para estabilizar la pulpa se puede utilizar sorbato de potasio al 5 a 10 por mil. La muestra estabilizada se almacena a temperatura de menos 20 °C.
d9. Liofilizar.- Pruebas experimentales indican que la liofilización puede realizarse a menos 44 °C y 250 nanómetro de presión de mercurio. Evidentemente que estos factores son solamente referenciales y que variarán de acuerdo a las características del equipo y de la pulpa a utilizar y de la cantidad de pulpa a liofilizar.
d10. Envasar.- Se prefiere utilizar envases de color ámbar que dificulten el paso de la luz. Asimismo, tener cuidado que no transfieran sabor ni olor al producto liofilizado.
d11. Almacenaje.- No se conoce si se requieren características especiales de almacenaje, pero, por precaución debe guardarse en cajas de cartón y en lugares frescos.
Figura D: Flujo preliminar del proceso para obtener polvo liofilizado de camu camu.



LEGISLACIÓN PARA EL CAMU CAMU

Existen políticas de fomento a la producción que afectan en forma directa al desarrollo del cultivo de camu camu. El plan de promoción del cultivo en 1997, iniciado por el Ministerio de Agricultura, realizó trabajos dedicados a la promoción de cultivo a nivel de pequeños productores. Paralelamente, el IIAP inició sus actividades de promoción e investigación con el Programa de Agro-exportación del camu camu. El gobierno estableció mediante Decreto Supremo 046-99-AG del 25 de noviembre de 1999, que el camu camu es un cultivo de interés nacional e inició el Programa Nacional de Camu Camu.

 
Documentos Relacionados:
 
  • Plantas Medicinales de uso Popular en la Amazonia Peruana.
  • Políticas Y Planes Nacionales Aprueban Valor del Derecho de Aprovechamiento de Productos Forestales Diferentes de la Madera.
  • Ley General de Aduanas.
  • Ley 26821:Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
  • Ley de Promoción de Complementos Nutricionales.
  • Ley que Declara a los Cultivos, Crianzas Nativas y Especies Silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación.
  • Ley de Promoción de la Inversión Amazónica.

CERTIFICACIONES DEL CAMU CAMU

LAS CERTIFICACIONES CON LAS QUE CUENTA EL CAMU CAMU SON LAS SIGUIENTES:
• Orgánica, emitida por Control Unión de Holanda, para la Unión Europea, Estados Unidos   (NOP) y Japón (JAS).
• Orgánica, emitida por Naturland de Alemania, para la Unión Europea, Estados Unidos (NOP) y Japón (JAS).
• Comercio Justo, miembro de Fair Trade Federation.
• Kosher, para el mercado judío.
• Miembro de International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM).

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA EL CAMU CAMU

ACTUALMENTE CONTAMOS EN EL PERÚ CON LA SIGUIENTE TECNOLOGIA:

  • Tecnologia artesanal para pulpeado de fruta.
  • Tecnologia de procesamiento pulpa congelada a nivel industrial - intermedio.
  • Tecnologia de procesamiento pulpa congelada a nivel industrial – sofisticado.
  • Tecnologia de atomizado / deshidratado.
  • Tecnologia para elaborar pulpa concentrada.
  • Tecnologia de liofilizado.

CADENA PRODUCTIVA DEL CAMU CAMU

Flujo de la cadena productiva de la empresa EDYN S.A.C.

INSUMOS Y PROVEDORES, EQUIPOS Y MAQUINARIA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL CAMU CAMU.

CAMU CAMU
INSUMOS Plantas injertadas de camu camu, semilla cúrcuma, dolomita, insecticidas, tijeras de podar, canastas de cosecharoca fosfórica, cloruro de potasio y urea
PROVEEDORES Semillas de camu camu: Selva Industrial SA, Matrix Investments SAC, Koken del Perú. Maquinaria: SKC MAQUINARIAS SAC y FERREYROS SA
EQUIPOS Y MAQUINARIA Maquinaria Agrícola: CASE IH , CIVEMASA , TATU MARCHESAN, MENTA
OGUEIRAN, FIANSA,etc.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA Zona de Pucallpa, en suelos ácidos de fertilidad media a baja, pero no degradados, con drenaje moderado no inundable
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Banco Agropecuario
VALOR NUTRICIONAL La principal característica de la fruta es su alto contenido de ácido ascórbico. El camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu.
PERIODO DE CULTIVO En las plantaciones naturales se efectúa entre los meses de diciembre y marzo. En suelos aluviales durante los meses de febrero y marzo. De las plantas francas se realiza entre los meses de octubre y mayo. En terrenos bien drenados se realiza entre noviembre y julio.
PROPIEDADES Astringente, Antioxidante, Anti-inflamatorio, Emoliente, Nutritivo, Anti-viral, Anti-migrañas, Anti-depresivo y Adelgazante natura. Aumenta las defensas del organismo. Agente Inmunoestimulante y antibacteriano. Previene las infecciones y evita el escorbuto. Interviene en la formación de dientes, huesos y tejidos conjuntivos
MERCADOS  Japón, Estados Unidos, Países Bajos, Hong Kong, Canadá
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA En la Amazonía peruana, a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus afluentes, en las localidades de Pucallpa y Pebas
PRINCIPALES COMPETIDORES Brasil
INVERSIÓN Inversión de 320.000 USD muestra indicadores positivos de rentabilidad, incluyendo una TIR de 31% y un VAN de alrededor de 800.000 USD

¿CÚAL ES LA MEJOR UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y PERIODO PARA DESARROLLAR EL PROYECTO?



Por sus características climáticas y de suelo, la Amazonía peruana ofrece extraordinarias condiciones para el florecimiento de esta planta. Por esta razón, no extraña que hasta la fecha la principal fuente de aprovisionamiento de camu camu han sido las poblaciones naturales. En este contexto, se destaca que la mayor concentración de terrenos aptos para el cultivo del camu camu se encuentra en el Departamento de Loreto.


PERIODO DE PRODUCCIÓN:

RENTABILIDAD DEL CAMU CAMU

La plantación de una hectárea de camu camu asociado con cultivos anuales es rentable, pues los indicadores de rentabilidad económica, para los casos estudiados, tienen valores que se encuentran en los siguientes rangos:

- VAN, entre S/. 14,348 y S/. 16,682.

- TIR, entre 79.21% y 126.48%.

- B/C, entre 4.5 y 5.95


Alternativas
VAN (8 años)
TIR
B/C
Camu Camu
3330 (10%)
36.22%
2.74
Camu Camu - Yuca
2827 (17%)
51.53%
2.40

EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL MÁS IMPORTANTES EN EL PERÚ


¿Cuáles son las empresas más importantes del sector agroindustrial en nuestro país?
  1. San Fernando S.A.
  2. Romero Trading S.A.
  3. Avinka S.A.
  4. Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.
  5. Redondos S.A.
  6. Agropecuaria Chimú S.A.
  7. Rico Pollo S.A.
  8. Agroindustrial Paramonga S.A.
  9. Río Pativilca S.A.
  10. El Rocío S.A.
  11. Sociedad Agrícola Drokasa S.A.
  12. Agroindustrias Backus S.A.

 ¿Y cúales son las empresas dedicadas a la comercialización, industrialización y exportación de camu camu?

1. Agroindustrial del Perú S.A

2. Agrícola San Juan del Oriente S.R.L

3. Peruvian Nature S.A.C

4. Koken del Perú S.R.L

5. Peruvian Hertitage S.A.C

6. Selva Industrial S.A

7. Amazon Herb S.A