jueves, 24 de noviembre de 2011

VIDEO CAMU CAMU

http://www.youtube.com/watch?v=aVbTwp__mgk

INFOGRAMA DEL CAMU CAMU

ENCUESTA SOBRE EL CAMU CAMU

La encuesta fue realizada a 18 personas. Los resultados se muestran a continuación:










FERIAS INTERNACIONALES

REQUISITOS FITOSANITARIOS DEL CAMU CAMU

Normas de calidad y regulaciones del mercado internacional:



Los mercados internacionales son cada vez más exigentes en cuanto a aspectos fitosanitarios y normas técnicas que garanticen la calidad y origen del producto, el Perú cuenta con las siguientes normas:



NTP 11.030:2007, establece las definiciones, clasificación y requisitos que debe cumplir el fruto del camu camu arbustivo (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) en estado fresco destinado para el consumo humano o uso industrial, esta norma fue publicada el 15-03-2007 mediante resolución R.015-2007/INDECOPI-CRT.

NTP 11.031:2007, establece las definiciones y los requisitos para la pulpa del camu camu arbustivo (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) fresca o conservada exclusivamente por medios físicos, publicada el 27-05-2007 mediante resolución 048-2007/INDECOPI-CRT.

Certificación Orgánica, remarca el manejo ecológico del producto, en el caso concreto del camu camu solo existe una organización que cuenta con esta certificación, la firma SKAL International otorgo a CEDECAM la certificación de 170 ha. en total de rodales naturales ubicados en las cuencas de Mazan/Napo, Ucayali/Tapiche y Nunez Cocha, Yurac yacu, 28 de Octubre y Juancho Playa. Esta certificación incluye la planta procesadora donde se hace la transformación (Planta Piloto de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana).



Las Normas Técnicas que aún no se han implementado para el caso concreto del camu camu son:


Norma Técnico de BPM y BPA.

Denominación de Origen

HACCP – Análisis de Riesgo de Puntos Críticos



Dadas las características de la fruta, el camu camu solo se exporta procesado, es decir en pulpa, por esta razón no existen exigencias fitosanitarias, sin embargo algunos países establecen exigencias en lo referente a insumos y procesos involucrados en la elaboración y tratamiento del producto. A continuación se presentan las restricciones que establecen los principales mercados que importan camu camu del Perú:


Restricciones en el Mercado Unión Europea: Las principales dificultades se basan en normas como el Reglamento UE No 258/97 sobre “Nuevos Alimentos” o “Novel Food”, que afecta a los productos que no hayan sido consumidos a gran escala por los consumidores europeos antes de 1997.

Restricciones en el Mercado EEUU: La reglamentación sobre Bioterrorismo establece diferentes controles que debe pasar el producto para entrar al mercado estadounidense.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA EL CAMU CAMU

Los canales de distribución para el caso del camu camu presentan ciertas particularidades y grado de complejidad dependiendo de la región productora (Loreto, Ucayali), debido a la ubicación de la materia prima, baja oferta existente y a factores sociales que afectan directamente al precio. El eslabón primario de la cadena está representado por los acopiadores, quienes en algunas ocasiones se constituyen como representantes de empresas que pagan por los servicios del acopiador.


En Loreto, donde la mayor cantidad de fruta recolectada proviene de rodales naturales, el escenario que se presenta es complejo debido a que el grado de organización que tienen los productores es frágil generando que los compradores negocien de manera individual con cada productor. Asimismo, el factor de demarcación y propiedad territorial y otros factores de índole social, generan muchas veces conflictos violentos entre los pobladores de las comunidades, dificultando la comercialización.

El caso de Ucayali es distinto, ya que el trabajo realizado por las empresas comercializadoras ayudo a que los productores alcanzaran un nivel de organización y confianza que facilita el proceso de comercialización y reducción en los costos de transacción.

Una vez que la fruta es entregada al representante de la empresa compradora, esta es llevada a las instalaciones donde se le dará el primer proceso (pulpeado). Algunas de estas empresas cuentan con embarcaciones acondicionadas con cámaras de frio y pulpeadora, así pueden procesar la materia prima. Luego trasladan el producto a la ciudad Lima para continuar con el proceso final y exportación.


Las vías usadas para transportar el camu camu varían dependiendo la zona de recolección, los aspectos climatológicos, viabilidad económica y medio de transporte usado juegan un rol primordial para que el producto llegue al puerto de partida para la exportación.


Loreto presenta mayor dificultad para el transporte del producto puesto que las únicas vías de transporte son:

Fluvial, dado que Loreto cuenta con 2 puertos fluviales ubicados en Iquitos (con influencia los pueblos de la amazonia peruana así como las repúblicas de Brasil y Colombia) y Yurimaguas (con influencia que comprende las provincias del Alto Amazonas y los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martin y La Libertad). Sin embargo, ambos puertos fluviales no cuentan con infraestructura adecuada para la recepción de naves de alto bordo (para exportación)

Las rutas domésticas (es decir dentro del ámbito del territorio peruano) son constantes y abarcan una amplia red de destinos; sin embargo, la navegación se ve afectadas en las épocas de verano debido al bajo caudal y a la falta de mantenimiento de los canales (demorando más días de lo necesario para llegar al punto de destino); a esto se suma el hecho de que las embarcaciones carecen de infraestructura para el almacenaje de este tipo de carga.

Aérea, en la que Iquitos cuenta con un aeropuerto internacional. No obstante, la frecuencia de los vuelos no es regular y no cuenta con la infraestructura de conservación necesaria para almacenar y transportar este tipo de productos. Además el flete suele ser elevado.



Ucayali por su parte cuenta con vías terrestres que comunican a la región con el resto del país, sin embargo aspectos climáticos suelen afectar muchas veces las rutas (lluvias y huaicos).

MERCADOS INTERNACIONALES PARA LA EXPORTACIÓN DEL CAMU CAMU

Existe una demanda concreta y creciente por parte del mercado Japonés y mercados potenciales en Europa y USA.

Las perspectivas de crecimiento del mercado de jugos de fruta son favorables, se estima que en el año 2010 se venderán casi US$ 59 miles de millones en jugos, de los cuales, los de pura fruta tendrán el 47%, seguidos por las bebidas de fruta con el 28% del total14. Los bloques económicos que demandan en mayor cantidad las frutas, jugos y bebidas de frutas son el asiático y el europeo, los cuales se caracterizan por el tamaño de su población, el mayor poder adquisitivo de sus consumidores y su preferencia por productos orgánicos.

En el 2007 la exportación de camu camu y productos derivados alcanzaron cifras de más de $3 millones, siendo Japón el mayor receptor de las exportaciones con un crecimiento de casi 150% con respecto al

2006, esto se debe al impacto de las bebidas energéticas elaboradas a partir de esta fruta cuyo principal consumidor es la población joven. La diversificación de productos derivados del camu camu va desde bebidas energéticas, yogurt, te, vinagre, caramelos, mermeladas, helados y suplementos nutricionales, no obstante, el Perú exporta mayormente pulpa de camu camu que sirve como insumo para elaborar los diferentes productos antes mencionados.

Países de destino de las exportaciones del camu camu:

El principal país de destino de las exportaciones de camu camu, en sus diferentes presentaciones, ha sido Japón como se puede apreciar en el cuadro Nro. 1. En el mismo cuadro también se aprecia que el crecimiento de las exportaciones a este país tiene un aumento considerable con el paso de los años.

No obstante, tanto en el 2006 como en el 2007, el Perú empieza a comercializar el camu camu a otros países de América, Asia y Europa lo que permite una mayor diversificación de mercados. No obstante, el principal punto de destino de nuestras exportaciones de camu camu y sus derivados sigue siendo Japón.


Cuadro 1: Países de destino de las exportaciones del camu camu (En porcentaje) 2007.
Fuente: Base de datos de la investigación del Eco. Ricardo Ferronay - IIAP.
Datos actualizados al mes de Octubre 2007.